¿Existe pan de trigo apto para celíacos?
Es la propuesta del Profesor del CSIC Francisco Barro Losada y su equipo de investigación. Han conseguido modificar genéticamente el trigo para reducir al mínimo las proteínas del gluten. Su producción está paralizada debido a la legislación prohibicionista de Europa.
Según los datos estadísticos de Bread Initiative recogidas por la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (ASEMAC) dicen a que a principios de los años 90 el consumo per cápita de pan en los hogares españoles era de 56 kilos, una cifra que ahora se sitúa en los 38 kilos, frente a los 70 kilos de Alemania o los 90 kilos de Chile como segundo país consumidor de pan.
Los últimos datos del Panel de Consumo en los Hogares del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) rebajan esa cifra hasta los 33,26 kilos per cápita en el año móvil que comprende desde agosto de 2019 a julio de 2020.
En estos meses de pandemia surgió la moda entre muchos ciudadanos, que nunca habían realizado esta actividad, de elaborar pan en casa de forma tradicional. Las harinas se agoraron de las estanterías de las tiendas y supermercados. Esta tendencia hizo que aumentara la venta de materias primas en detrimento de los panes comerciales.
Se han diseñado campañas dirigidas a niños y jóvenes españoles que destacan al pan como “alimento imprescindible” en una dieta equilibrada y saludable. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda el consumo diario de cuatro a seis raciones del grupo de cereales y derivados.
El Gobierno español actualizó en julio de 2019 la norma de calidad, que tenía 35 años de antigüedad, para recoger la evolución que ha experimentado la panadería en las últimas décadas, con la aparición de múltiples variedades en consonancia con las nuevas demandas del consumidor.
El consumidor de hace 35 años ya no es el mismo. Hoy en día existen decenas de consumidores diferentes que demandan distintos tipos de alimentos sin gluten o sin alérgenos y, tanto la industria alimentaria, el canal HORECA y las Administraciones Públicas, tienen que dar respuesta a estos colectivos desabastecidos en pequeñas provincias y pueblos de España.
El Profesor Francisco Barro Losada lleva años investigando la creación de un nuevo tipo de trigo modificado genéticamente que contenga la menor presencia de gliadinas, que son la glucoproteínas que afectan a los celíacos.
La propuesta es comercializar harina y panes elaborados con “trigo sin gluten” con el mismo sabor, textura, olor y sabor que los panes con gluten elaborados con el actual trigo. Y además con mejores propiedades nutritivas porque tiene más lisina, un aminoácido esencial para una dieta equilibrada.
Parece fácil, pues las investigaciones están muy avanzadas, pero…, sí, siempre hay un “pero”. El problema está en la legislación de transgénico europea que no permite su cultivo, salvo para estudios de investigación controlados. Por lo que el Profesor Barro profetiza que será más probable que se comercialice el trigo sin gluten antes en EE.UU. o algún país Hispanoamericano que en España o Europa.
Si no cambian las leyes va a ser complicado que los panes elaborados con trigo bajo en gliadinas se comercialicen en España.
La Agenda 2030 es una asignatura pendiente. La pandemia está retrasando su puesta en marcha y ya se comienza a hablar de la Agenda 2050. Mal vamos.
Es una obligación para todos los Gobiernos comenzar a poner en valor las necesidades de la humanidad. El cambio climático es una realidad y tendremos que enfrentarnos a él con ideas menos conservadoras, pues tendremos que crear frutas y verduras más resistentes al calor y la sequía para evitar hambrunas en países africanos y asiáticos.
El viernes 30 de abril a las 19h. Y en la página de Facebook de EXPOWORLDGLUTENFREE entrevistaremos en directo al Profesor Francisco Barro Losada que nos contará en qué momento se encuentran sus investigaciones con el trigo transgénico apto para celíacos, así como otros proyectos relacionados con la alimentación y la agricultura sostenible.
Deja una respuesta